31 enero 2007

Alfonso Gandía: "No ligo más por salir en la tele"

Nos ha costado encontrarnos, entre sus compromisos múltiples —teatro, tele y supermercado— y los míos —alguno menos—, llevamos aplazando la cita semana y pico. Hoy por fin hemos logrado coincidir y durante un rato charlamos sobre algunas de esas facetas que le ocupan todo el día.

A Alfonso lo conozco por derivación familiar: es ese chico que presenta el jolgorio anual montado por los empleados de Mercadona para celebrar el fin de temporada. Es también el actor de tantos montajes y cafés-teatro locales, en particular es uno de los cuatro que hace dos semanas nos hizo disfrutar a carcajada limpia en aquel “Apaga y vámonos 2” de Caricato Teatro. Por si fuera poco también es ese busto parlante, serio y pausado, que anuncia las noticias en Televisión Villena. En definitiva Alfonso es ese tío alto y guapo que sale hasta en la sopa, así que había que entrevistarlo.

Alfonso… ¿Qué balance haces de “Apaga y vámonos 2”?

Lo cierto es que esperábamos que gustara ya que nosotros también disfrutábamos en los ensayos, pero la masiva respuesta del público fue toda una sorpresa. Faltando una semana ya no quedaban entradas y tuvimos que ampliar a una tercera función, que también se llenó. Además en la próxima temporada del Teatro Chapí realizaremos un pase especial en beneficio de la Asociación de Lucha contra el Cáncer. Teníamos mucha ilusión en esta obra y la llevábamos en mente desde hace un año, lo que nos ha dado tiempo a que Juan "Cigarro" (el director del montaje) depurara el guión y a los actores a intensificar el ritmo de ensayos desde el pasado mes de septiembre.

Hasta ahora hemos tenido ocasión de verte actuar en comedias, ¿te sientes más cómodo en ese género?

Me gusta mucho el humor, pero no me considero únicamente un actor de comedia. Ciertamente me gustaría hacer un papel dramático, es más, la gente me dice que en Tele Villena me ve muy serio, no obstante reconozco que me gusta especialmente el teatro de pantomima que hacen Tricicle o Yllana, el musical, etc.

¿Y cómo ves la salud del teatro en Villena?

Está bien, pero podría estar mejor. Los grupos actuales funcionan bastante bien, pero necesitamos más cantera y que no nos repitamos los mismos. Yo llegué al teatro hace unos cinco años de la mano de Diego Beltrán y lo cierto es que desde ese momento se han sucedido las colaboraciones con grupos, las presentaciones, etc. De hecho ya estamos preparando con Zaragollo el próximo estreno: “Miles Gloriosus”, en el que participan Diego, Antonio Catalán, Alejando Hernández, etc.

Ahora que también eres presentador de informativos, ¿te reconoce la gente?

Normalmente la gente no se imagina que el que les atiende en el supermercado es también el chico del telediario o el actor de teatro. Tampoco es que me haya convertido en una referencia informativa sobre la vida local, salvo quizás en mi familia, que ahora me pregunta más sobre esos temas.

¿Y te atreverías a presentar debates o a entrevistar personajes públicos?

Quizás, pero lo haría de una manera más distendida, con algo de humor. No me veo exactamente en un debate sobre alguna cuestión polémica ya que los políticos se las saben todas, andan por las ramas y al final te pillan. Lo que me gustaría es preguntar a la gente y trasladar el sentir del pueblo.

Tengo que decirte que a mí me sorprende el tono que utilizáis (Alfonso junto con su compañera Cati) en la presentación de las noticias, que para mi gusto es demasiado pausado e incluso entrecortado…

Lo que a mí me llega es que quizás estamos muy serios, seguramente debido a que lo hacemos de memoria y se nota una falta de soltura respecto a la que demostramos en otros medios, como el teatro. Estamos aprendiendo constantemente y esperamos hacerlo cada vez mejor.

¿Qué tipo de programación te gustaría encontrar en una televisión local?

Podría haber más información de otros temas que no fuera la política, me refiero a la cultura o el deporte, pero también es cierto que en Villena faltan actividades. Me gustaría que todos los fines de semana hubiera algún acontecimiento participativo, como un cross o similar. Aunque por otro lado la proximidad de las elecciones estoy seguro que acrecentará la información e interés sobre las cuestiones políticas.

Alfonso, con lo que sales en la tele y el buen partido que eres… ¡tu tienes que ligar un montón!.

Por ahora la única que me ha dicho que salgo guapo es mi abuela y la verdad es que no noto que nadie se acerque con esas intenciones, aparte de que me moriría de vergüenza. Salir en la tele me causa más bromas entre los amigos que otra cosa.

29 enero 2007

El Mikado: redondo engranaje perfeccionado con los años

Dagoll Dagom cumple en los escenarios treinta temporadas dedicándose casi en exclusiva al teatro musical, aún cuando no estaba de moda. “El Mikado”, dos décadas después, ha vuelto con la renovada perfección de la compañía catalana.

Dagoll Dagom
carga en su trayectoria con más de quince montajesteatro popular de calidad. Por eso no resulta extraño que la revisión de una obra que ya abordaron en los ochenta se salde con un ejemplar trabajo escénico.

“El Mikado” es una opereta cómica en dos actos con libreto y música de los ingleses Gilbert y Sullivan, correspondiendo a Xavier Bru de Sala la traducción que vimos el sábado. Aún a pesar de estar fechada en ¡1885! y situarse en el lejano Japón pre-industrial, lo cierto es que su lectura no puede ser más cercana y contemporánea. La historia de un regente inflexible, dictador de leyes que entorpecen las delicias orientales, se convierte así en una parábola que hablando de otro lugar y otro tiempo nos dice cosas presentes sobre el poder, la corrupción, las apariencias o la relación entre sexos.

Es más, la revisión que Dagoll Dagom ha hecho de su montaje de 1986 se ha redondeado en detalles y soluciones escénicas, al tiempo que atina de nuevo en todo el elenco. La puesta en escena de la obra contó con excelentes voces, preciosidad en la música y un vestuarioescenografía minimalista, como requiere toda recreación de oriente y que, además, respetaba el enorme trabajo de los actores/cantantes.

Es aquí donde debemos detenernos y hacer mención a esos formidables actuantes capaces de cantar, bailar y hacer reír durante cerca de dos horas y media. En particular hay que reseñar a Josep Maria Gimeno, presente en casi toda la obra gracias a su papel de Ko-ko, que a través de su interpretación demuestra su dominio de la comicidad, el canto y la parodia. También soberbios estuvieron Àlex Esteve, nada menos que como Mikado, y Meritxell Coma, Katisha, quien proporcionó una extraordinaria romanza, introducida jocosamente, que desató los aplausos del público del Chapí. Pero no haremos bien resaltando sólo a los protagonistas si no recordamos al tiempo que todos, absolutamente todos, los integrantes del largo elenco (incluidos los “personajes negros”) estuvieron a gran nivel.

Por ello también es ineludible señalar la atinada dirección de Joan Lluís Bozzo como capitán de la nave. En particular es admirable por ese resultado fino, muy sutil, que permite ofrecer una obra compleja, proporcionadora de diferentes lecturas, pero siempre con un tono desenfadado tan difícil de conseguir.

Es cierto que no hubo larga ovación final, no por falta de alicientes, y quizás pesó en ello la duración de la obra, la utilización de música enlatada, la ayuda de microfonía (posiblemente prescindible) y, por qué no decirlo, la decisión de primar la musicalidad sobre la comedia: sigue habiendo mucha gente que al teatro sólo va a reírse.
—y alguna incursión televisiva— normalmente vinculados al teatro musical, aún con algunos cortos paseos por el teatro de textos. Es, en suma, un sólido ejemplo de cómo hacer completos espectáculos consiguiendo con ello ser un referente y garantía de majestuoso, todo ello perfectamente compensado por una

26 enero 2007

Regalo en el Kiosco

Hay un blog genial, ahora ganando resuello, que narra las vicisitudes del dueño de un puesto callejero de prensa. Vamos, un kiosco de barrio. La web tiene un nombre que ni piripintado "Pies para quiosquero" y lo traemos esta semana para recomendar lectura tangible y virtual, que no todo van a ser tomos de lomo.

La bocana de un kiosco, más que una ventana al mundo, es una butaca de platea para ver la función cotidiana. Algo así como el otro lado de la barra de bar, pero con más predisposición a charlar animado por la letra impresa. Titulares explosivos, regalos variopintos, pechos lozanos emergiendo entre coleccionables: todos son motivos suficientes para entablar conversación con el quiosquero y los parroquianos.

El blog del que les hablo se escribe bien y lee mejor, agradeciéndose mucho esas historias cotidianas relacionadas con clientes que en principio sólo se conocen de dos minutos al día, pero que la vez que faltan se hechan mucho de menos. Igualmente resultan espeluznantes las épocas de la "cartoná", esos temidos periodos cíclicos en los que se lanzan el primer número de esos fascículos que van desde los titulares de la guerra civil, a las teteras de porcelana o "monte usted un tiranosaurio rex". Eso sin hablar de las putadas constantes a las que someten las distribuidoras que te encasquetan publicaciones invendibles o te dejan ejemplares de los regalos dominicales pero con varios días de adelanto, de manera que se ahorran el almacén.

Se aprende mucho y se hace divertido, así que no duden en darse un vuelta por quiosquero.blospot.com y consultar los recientes posts que hablan de la desaparición de la, hasta ahora, aliviadora revista Sie7e o la historia del yayo que señalaba portadas. Algunas anotaciones algo más antiguas son auténticos tratados antropológicos de la fauna que acudimos a los tenderetes.

Ejemplar histórico

El recuerdo al kiosco viene a cuento de que hablen con su suministrador habitual para que la semana que viene reserve el ejemplar mensual de “La Aventura de la Historia”. La publicación, que cumple sus 100 primeros números, tira la casa por la ventana y prepara un especial por todo lo alto: será un ejemplar de colección. Primero, porque trata de un volumen doble, con doscientas cincuenta páginas. Segundo, porque su contenido será especial: aparte del habitual número, con similar disposición, contenido y características, el de febrero dedicará más de un centenar de páginas a lo ocurrido en España, en el mundo y en la propia revista durante esos cien meses que lleva en la calle. Su consejo asesor, formado por prestigiosos especialistas, también ha elegido los cien protagonistas de la Historia de España y del mundo, que contarán con su particular biografía. Como gran sorpresa de esa conmemoración será un DVD que a mí me relame: de balde proporcionarán en soporte informático los índices de los cien primeros números, de manera que la consulta sobre lo que en papel se ha publicado será fácil y rápida. Ah, la traca final es que en ese mismo deuvedé se incluirá los cien dossieres aparecidos en “La Aventura de la Historia”, más de 2.500 páginas ilustradas, tal y como en su día aparecieron en los kioscos. Lectura y consulta para mucho rato, que falta hace.

El Archivo de Villena: un tesoro patrimonial

Pilar Díaz, directora del Archivo y Bibliotecas de Villena, desveló algunas de las joyas documentales que están depositados en las instalaciones municipales, contribuyendo así con una nueva e interesante charla dentro del curso “Pasado y presente de Villena y su entorno”.

Pilar, directora desde 1986 de las instituciones que velan por el patrimonio documental de nuestra ciudad, realizó un detallado repaso por aquellas secciones y documentos que pueden ser interesantes para todos aquellos que deseen investigar el pasado de nuestra ciudad y comarca. La ponencia, cuarta del curso, congregó de nuevo a numeroso público que semana a semana se ha habituado a estas charlas de los jueves en el Salón de Actos de IES Hermanos Amorós.

Si bien el archivo municipal guarda fundamentalmente aquella documentación que genera el Ayuntamiento, también es cierto que alberga otros depósitos públicos, como el de Santa María o la Junta Central, e incluso colecciones particulares, como la de Faustino Alonso Gotor. Nuestra ciudad gozó, desde el siglo XV, del privilegio de contar con escribanía pública y el archivo municipal se remonta a aquella época en el que el concejo municipal alcanzó autonomía y generó sus propios documentos. Para el conocimiento de este legado histórico resulta inestimable el trabajo de José María Soler, quien desde los años cincuenta consignó y difundió el contenido de los fondos, al igual que el esfuerzo de Antonio Cuellar Caturla, archivero que junto con el impulso político del concejal Pedro Palao logró realizar una prolija descripción del contenido del Archivo, llegando a confeccionar una sección referida a la correspondencia. Actualmente el trabajo archivístico se ve facilitado gracias a las nuevas tecnologías y la utilización de un cuadro de clasificación claro y funcional.

Pilar destacó las cuatro grandes áreas en las que se dividen los fondos del Archivo Municipal: Gobierno, Administración, Servicios y Hacienda. La primera de ellas contiene todos aquellos documentos referidos a privilegios, órdenes, cédulas, proclamación de cargos públicos, etc. lo que nos permite reconstruir la estructura jurídica del poder local. La responsable municipal destacó como “auténtica joya” los libros de actas que desde hace varios siglos reflejan los acuerdos políticos de nuestro consistorio. Otro tesoro documental, de indudable utilidad pública, es el que constituyen los expedientes de lindes municipales, documentación que delimita los términos municipales y que tendrá importancia en distintos pleitos históricos entre localidades vecinas. Por último el análisis de las series referidas a normas municipales

La sección referida a Administración recoge la ejecución de los acuerdos municipales, así como el registro de bienes de la población. Por su parte el apartado de Servicios contiene documentos referidos a obras y servicios, la apertura de establecimientos, el censo agrícola y ganadero, los acuerdos de las juntas agrícolas, los aranceles y precios que se aplicaban a los productos básicos de consumo, etc. Es, en definitiva, una serie inestimable para determinar la evolución económica de Villena y sus habitantes. Así, por ejemplo, cabe destacar como interesante la petición en 1913 de una manifestación en contra de nuevos alumbramientos de agua o la de 1917 que solicitó la liberación de presos políticos. En la sección de Servicios también es posible encontrar series dedicados a la educación e instrucción local, así como la organización de festejos. Finalmente la sección referida a Hacienda contiene aquellos documentos concernientes a los recursos económicos, cobros y pagos, del Ayuntamiento de Villena, así como los diferentes catastros realizados.

Como adelantó Pilar Díaz, el Archivo también alberga los depósitos de instituciones eclesiales (Agustinos, Trinitarias), personalidades locales como Joaquín María López (gracias a las gestiones de Vicente Prats), Navarro Santafé, José Antonio Milán Guillen o Juan Bellod Herrero, histórico integrante del Partido Progresista cuyos documentos están siendo digitalizados. Más recientes son los fondos de los grupos de teatro Candil y Perigallo.

Díaz no podía dejarse en el recorrido la mención a las Bibliotecas Municipales, recordando que no fue hasta 1982 cuando Villena gozó de una biblioteca pública, siendo fruto del esfuerzo de decididos vecinos que la actual naciera con fondos suficientes. La directora del Archivo y la Bibliotecas recordó emocionada como en una ocasión Alfredo Rojas, haciendo gala de su conocida generosidad, adelantó al consistorio la cantidad necesaria para adquirir un raro libro que contenía menciones específicas a la construcción de la Iglesia de Santiago. También significó la importancia de contar con una colección completa de la revista Villena, así como ejemplares de las distintas obras literarias creada por autores locales, destacando particularmente todo lo referido a literatura dialectal, auténtico tesoro filológico.

Finalizó Pilar mencionando la importancia de los nuevos soportes (video, audio, digital), así como el legado de Juan Bautista Vilar, impresionante colección de más de 6.000 volúmenes
nos permite conocer la mentalidad y usos sociales de cada época. referidos principalmente a humanidades e historia regional, que se clasificó entre 1986 y 1996.

22 enero 2007

No apagues, sigue, sigue…

Caricato Teatro ha conseguido pleno: ampliación de funciones, butacas llenas, público entusiasmado y buenas críticas. No es fácil corresponder con tanta expectación, pero Toni, Iván, Alfonso y Diego, con Juan García “Cigarro” en la dirección, lo han logrado.

Esta segunda parte ha sido buena, incluso mejor que la primera. Si el primer “Apaga y vámonos” ponía en escena un buen número de monólogos —en aquel momento tan en boga por “El club de la Comedia”—, en este caso se han decantado por el teatro gestual, bebiendo de las fuentes humorísticas de Tricicle, Vol Ras o Yllana. Por cierto que de ésta última compañía toman el tono más gamberro y bizarro, resultando, a nuestro gusto, los mejores momentos de la noche.

Quizás el mayor acierto del montaje de Caricato es saber mantener el ritmo en la sucesión de sketchs, cerca de decena y media, que logran perpetuar la carcajada durante las cerca de dos horas que duraba cada pase. Por otro lado resulta imposible olvidarse del intenso trabajo de los cuatro actores protagonistas. Toni Catalán, Iván García, Alfonso Gandía y Diego Beltrán, se entienden y complementan a la perfección, a la par que van creciendo con cada obra a la que se enfrentan… y en esta estaban muy a gusto.

El derroche físico y gestual de cada uno de ellos nos habla de la implicación entusiasta a la que se han brindado, al tiempo que se advierte mucho cuidado en la elección de maneras y tonos, configurando cada uno de los actores una personalidad propia. Con lo difícil que parece representar tan distintos y sucesivos papeles, resulta un tremendo acierto lograr que se advierta a lo largo de todos ellos que no todos ellos podrían hacer lo mismo. Los personajes de Toni son rudos y físicos, mientras que Alfonso se encarga de la parte más sentimental y seductora, Diego manifiesta la vis cómica más acusada, al tiempo que Iván aporta candidez y travesura.

El humor de “Apaga y vámonos 2” se desliza desde la parodia a la escatología, de la pantomima al monólogo costumbrista, logrando también auténticos momentos de hilaridad al ofrecer golpes de efecto que rompen con la que se puede pensar que es la dinámica de la función. En especial recordamos el gag del exorcista y el final de los butaneros; los asistentes sabrán a qué sorpresas nos referimos.

Que habían muchas ganas de hacer esta obra se demuestra también en el excelente cuidado de los detalles, que van desde un vestuario y escenografías adecuados, a la recepción musical por parte de un DJ y, hay que decirlo, la excepcional despedida. Desde el mismo inicio hasta el momento de recibir los aplausos todo está controlado, alejándose así del amateurismo con el que se partía.

Por otro lado la fusión, totalmente justificada, de danza, mimo, música y teatro que a lo largo de la obra se sucede, no aparece como un alarde injustificado, sino que, precisamente, pasa casi desapercibido, como parte más de una fiesta teatral que hizo disfrutar a los centenares de personas que a lo largo del sábado y domingo, en las tres sesiones programas, se han acercado al montaje de Caricato. Ojalá puedan representarlo de nuevo, incluso fuera de nuestra localidad, e incluso, por qué no desearlo, a ver si hay una tercera parte.

19 enero 2007

Ilustrativo recorrido por nuestro patrimonio de la mano de Laura Hernández

Continúan las estupendas charlas del curso “Presente y Pasado de Villena”. En este caso fue el turno de Laura Hernández, directora del Museo Arqueológico José María Soler, quien en su conferencia pormenorizó la labor de recuperación y difusión del patrimonio histórico que se lleva a cabo en nuestra ciudad.

Villena ha tenido la inmensa fortuna de contar con un hombre excepcional que estudiara su legado histórico: sin José María Soler nuestra historia estaría hueca e insuficiente. Como expresó en su momento el Profesor Tarradell, catedrático de la Universidad de Valencia, “antes de Soler Villena era un espacio en blanco en los mapas de Arqueología”.

No obstante, hubo villeneros que se interesaron previamente por nuestro patrimonio cultural. Es el caso de Salvador Avellán, quien a principios del siglo XX realizó una serie de publicaciones sobre nuestra historia, destacando en particular el texto “Recuerdos del tiempo viejo” atribuido a su mano y que plantea el origen de Villena como anterior o coetáneo a la dominación romana. También debemos mencionar a otro erudito, Gaspar Archent, como interesado por nuestro pasado aunque en este caso más volcado en temas religiosos.

Pero sin duda es Soler el responsable del actual conocimiento que tenemos del patrimonio histórico villenense, tal y como resaltó la directora del museo. Laura Hernández también destacó el papel de Alfonso Arenas, que con su impulso político logró habilitar un espacio innovador, el museo arqueológico, para custodiar e investigar las piezas que hasta ese momento se agolpaban en domicilios particulares. El museo, creado en 1957 y reformado treinta años después, sigue siendo el centro de referencia para la recuperación y difusión del patrimonio histórico-arqueológico de nuestra ciudad y comarca, labor que de nuevo se dio a conocer en la noche del jueves.

Las funciones del Museo José María Soler pasan por la conservación de los materiales, la investigación tanto de los fondos propios como nuevas prospecciones, la difusión en exposiciones, jornadas, cursos y publicaciones, así como las continuas actividades educativas, entre las que destaca la labor didáctica en las excavaciones del Cabezo Redondo.

Laura realizó también un recorrido por buena parte de los hitos patrimoniales de nuestra ciudad, resultando muy interesantes los datos sobre nuestro casco histórico (declarado Bien de Interés Cultual en 1968) que hunde sus orígenes en la época ibera y su desarrollo en la islámica y bajo medieval. Especial atención recibió los posibles emplazamientos de la muralla que cercaba Villena, así como la situación de las diferentes puertas de la ciudad: la de Almansa, del Molinico y de Biar.

Como no podía ser de otra manera la ponente también detuvo su atención en el Castillo de la Atalaya, tanto en su construcción como en elementos más desconocidos, como es la existencia de una ermita aledaña o la investigación de los distintos grafitos que ocupan las paredes internas de la torre del Homenaje y que van desde la estudiada y conservada “Mano de Fátima” a mensajes de cautivos en la Guerra de Sucesión o de Independencia, incluidas referencias a la Batalla de Almansa.

Aleccionadoras fueron también las referencias a los monumentos situados en la Plaza de Santiago, resultando particularmente curioso el emplazamiento de tres relojes de sol en el mismo recinto. Laura Hernández explicó que la Iglesia de Santiago cuenta con dos ya que el primero (siglo XVI) no se realizó correctamente, teniendo que situar otro más preciso sobre la puerta de acceso de la ampliación construida un siglo después. Aún así ese reloj sólo es válido hasta el mediodía, utilizándose para la tarde la indicación que ofrece el emplazado en la fachada del Palacio Municipal. Es más, la arqueóloga dio a conocer que en los muros de la Iglesia de Santa María también hay un reloj de sol, en este caso pintado sobre la piedra y por lo tanto prácticamente imperceptible hoy en día.

Por último la conferenciante no quiso dejar de dar algunas indicaciones sobre el pasado ibero y romano de nuestra ciudad. El primer periodo cultural referido tuvo lugar entre los siglos VI y I a.C., encontrando en Villena yacimientos como los del Castellar, el Zaricejo (donde se encontró la conocida “leona”) y el Puntal de Salinas, sin olvidar el hallazgo de la Dama de Caudete. En lo concerniente a la dominación romana la directora del museo municipal ofreció una importante novedad junto a los conocidos yacimientos de las Casas Juntas, Nazario y Candela: el descubrimiento de un tramo de calzada en la partida de los Alhorines que bien pudo ser parte de un ramal de la Vía Augusta.

En suma, se trató de una charla enriquecedora que nuevamente consiguió congregar a numeroso público y que constata el éxito de una iniciativa que ha “enganchado” a buen número de fieles, más allá del merecido éxito de la conferencia inaugural.

El Jazz de los jueves también llena

El Club de Jazz de las Mil Pesetas comienza año y, posiblemente, va cerrando andadura con el blues mestizo de Javi Vela. La tetería La Taifa fue el lugar elegido para una sesión algo corta pero llena de buenas vibraciones, como siempre.

El que suscribe tenía dudas sobre el poder de convocatoria de un concierto antes de día laboral y, además, escasamente publicitado. Pero no se engañen como yo: eso pasa por no ser del club. La Taifa no estaba a reventar pero gente no faltaba y buen rollo todo el que quisieras.

Algo más tarde de las diez de la noche comenzó el blues mestizo de Javi Vela, músico valenciano que cumplió con un concierto de influencias soul, funk y, como no, blues. Javi ha colaborado con su guitarra en el disco Good Vibes de Mauri Sanchis, que tanto no gustó en la Casa de Cultura, y es bajista habitual de Seguridad Social.

Ciertamente el concierto se quedó algo corto para las ganas del personal que, además, había ido calentándose al ritmo que el grupo sonaba mejor. Pero quizás más vale quedarse con algo de hambre que empachado, así que nos unimos a los deseos de que a los conciertos del Club les quede mucha vida y gusto para saborearlos.

¿Y si leemos a Capote?

Vale la comparación propia: “lo que Mae West es a las tetas y King Kong a los penes, soy yo para las letras norteamericanas”. Truman Capote es lectura obligada en las escuelas yankees y aquí casi pasa desapercibido, salvo por el bendito cine.

A pesar de padrastro de ascendencia española y estancias en la Costa Brava lo cierto es que el carácter de Truman Capote se forjó en la cultura del sur de los Estados Unidos, aderezada con el brillante encanto de Nueva York…y claro Kansas, donde sucedió el terrible asesinato que narra su novela capital.

De igual manera a Capote no se suele llegar por los orígenes, a través de sus libros, sino que es el cine quien nos lo acerca de buena manera. "Desayuno con diamantes" (Blake Edwards, 1961) y "A sangre fría" (Richard Brooks, 1967) son dos excepcionales adaptaciones de sus textos, pero incluso más allá la reciente "Capote" (Bennet Miller, 2005) nos proporciona las claves suficientes para advertir que estamos ante un espécimen singular, tanto como la interpretación que de él realizó Philip Seymour Hoffman, indiscutible Oscar de aquel año.

No es del todo fácil encontrar "A sangre fría" en una librería cercana, pero no hay problema en hallarla en la Biblioteca Municipal de Villena: está en castellano y valenciano, incluso en DVD (si nos referimos a la versión cinematográfica). No pierdan la oportunidad de atraparse con este clásico contemporáneo. Les dejo con una breve reseña.

In Cold Blood

“A sangre fría” es la novela que inició el genero de no-ficción, si bien la pertinencia de la denominación siempre ha estado cuestionada. Indiscutiblemente es uno de los mejores exponentes de literatura policial, narrada de manera dinámica y subyugante cuenta el asesinato de una familia de Kansas perpetrado por dos convictos en libertad condicional.

Un brutal crimen, que en principio no parece tener causa justificativa, es el cabo de una madeja que nos conduce a un torbellino de realidades y relaciones que inicialmente quedan ocultas tras el asesinato. La investigación nos permitirá descubrir las imperfecciones de una sociedad aparentemente estable y la perturbadora personalidad de los dos asesinos.

No es necesario ahondar mucho para encontrar en esta crónica negra un ensayo sobre la sociedad ideal, las familias modélicas, la pena de muerte, etc. Todos estas interpretaciones y muchas más tienen su lugar, pero quizás sus valores primordiales son los de descubrimiento no sólo de un nuevo género a caballo entre el periodismo y la literatura, sino también el de la cara oculta de una América que hasta ese momento había permanecido voluntariamente relegada. Es, en definitiva, un hito narrativo, rompedor y mítico que por eso mismo ha sentado las bases de buena parte de la literatura negra posterior.


Título: "A sangre fría"
Autor: Truman Capote
Editorial: Anagrama
Traductor: Fernándo Rodríguez
Páginas: 315
Precio: 9 Euros

16 enero 2007

Belén Sánchez: "el protocolo debe ser flexible y solucionar problemas"

La Universidad de Alicante fue pionera en la puesta en marcha de un gabinete específico que gestionara los aspectos protocolarios de la intensa vida académica. En el mes de febrero su responsable ofrecerá en Villena un curso introductorio sobre la materia.

El curso, que se celebrará entre el 16 y el 24 de febrero en la Casa de Cultura, durará unas veinte horas y en cuatro sesiones abordará la legislación fundamental y algunos principios básicos, pero también casos prácticos que pondrán de relieve la aplicación cotidiana del protocolo. Villena.net ha podido charlar con Belén Sánchez, jefa de protocolo de la UA y docente del curso que ha programado la Sede Universitaria y cuyo plazo de inscripción ya está abierto.

Belén, ¿qué habilidades adquirirá la persona que asista al curso?

Serán sesiones muy prácticas y se abordarán los aspectos básicos de organización de actos, mesas, reuniones, etc. En realidad lo que se conseguirá es, al menos, prever las necesidades que conlleva la organización de todo acto para así tenerlo previsto.

Concretamente, ¿qué debemos entender por protocolo?

En esencia es organización, hacer las cosas más fáciles, sin que se note demasiado y, desde luego, con mucha mano izquierda. Estoy completamente convencida que el protocolo debe ser flexible y adaptarse a las circunstancias, ya que es una forma de hacer las cosas bien y de la manera más sencilla. Por ejemplo, si celebramos un acto al que deben asistir más de mil personas, aplicas la lógica y criterios claros o sería un caos. El protocolo, en definitiva, es organizar utilizando el sentido común.

¿Cómo surgió y de qué se encarga el gabinete que coordinas?

Aunque estas tareas siempre han existido, en un principio estaban vinculadas al gabinete de comunicación. Fue con el rector Andrés Pedreño cuando adquirimos entidad propia. Nuestra función es la de organizar y asesorar en todos los actos que se organizan en la Universidad de Alicante, incluidos los más solemnes, como son las investiduras Honoris Causa o la fiesta de Santo Tomás de Aquino, que es lo que estamos preparando ahora. También nos encargamos de las visitas guiadas a escolares e interesados, para lo que contamos con la colaboración de un centenar de alumnos becados.

¿Existe en otras universidades?

Es una tarea necesaria y por eso está extendida, pero nuestra lucha pasa por normalizar la situación y que se trate de un puesto técnico reconocido. Lo cierto es que el gabinete de Alicante es pionero y nuestra página web sirve de guía para la creación de otros servicios equivalentes. En estos momentos soy también presidenta de la Asociación de Protocolo Universitario, organización desde la que nos encargamos de debatir y unificar criterios. Por ejemplo en ahora estamos tratando de normalizar los colores de los trajes académicos, pues lo cierto que hoy en día es posible que no coincidan los estudios por los que un profesor obtiene la licenciatura y los que cursa en su doctorado.

¿Ha ido variando las normas de protocolo en los últimos años?

Ciertamente hace unos años era muy estricto, pasando después a perderse completamente, mientras que ahora se aborda de manera flexible. Lo que está claro es que sigue siendo necesario.

Y qué me dices de esas normas, supuestamente de protocolo, que en realidad tienen una base machista.

Tienes razón, sigue sucediendo que sea al hombre al que traigan la cuenta en un restaurante o al que ofrezcan probar el vino. Para mí ese tipo de normas deben superarse, aunque hay que entender que perdurarán algún tiempo pues son fruto de la tradición, no obstante van cambiando y, desde luego, en la universidad ninguna clasificación se realiza de acuerdo al sexo.

¿Recuerdas algún conflicto que se haya solventado gracias al protocolo?

No recuerdo uno en particular, pero si nos referimos al incidente que sucedió en esta universidad (enfrentamiento entre Eduardo Zaplana, presidente de la Generalitat, y el rector Pedreño por la presidencia de la apertura oficial del curso 1996), lo cierto es que en ese caso el protocolo estaba clarísimo y no planteaba problema.


Inscripción al curso: Web de la Sede Universitaria

15 enero 2007

La crisis (teatral) de los cuarenta

Baraka! pertenece a ese subgénero que transita entre la dulzura y el agrio de la comedia dramática. También se puede incluir en el apartado que narra reencuentros de amigos: esa circunstancia propicia para el repaso de sueños y tiempos pasados, al ritmo que se desenmascaran tantas diferencias surgidas en la distancia.

El guión de Maria Goos, tan interesado en hallar lugares comunes, nos recuerda que casi nadie llega a ser en los cuarenta lo que pretendía a los veinte. Cuatro hombres, amigos inseparables hace dos décadas, coinciden en un espacio diáfano y amplio: el apartamento de Pieter (Juan Fernández). Allí iremos conociendo que cada uno se siente afectado por problemas diferentes pero que tienen el común denominador del enfrentamiento entre la esfera de lo público y lo privado, es decir, la diferencia entre la ética personal y la estética del éxito social.

Se busca así la identificación con las tribulaciones de un político arribista pero de vida conyugal desastrosa (Toni Cantó), un cultureta gay y corrupto (Juan Férnández), un abogado tarambana y toxicómano (Juan Carlos Martín) y un autor teatral actual y moderno (Marcial Álvarez), lanzado a las innovaciones escénicas que no cubren la vergüenza de estar creando cosas sin sentido alguno. Una burla, en definitiva, de la vacuidad y la estrechez espiritual en la política, las artes plásticas, el funcionariado y el teatro.

Nos encontramos así con personajes prototípicos, modelos de conductas pretendidamente reales, que perecen reconocibles pero también lejanos. No ayuda tampoco a la identificación plena esa manía, que no se sabe muy bien a qué objetivo pretende, de trasladar texto y situación, pero no nombres o ambientación. En este mundo globalizado, parece no tener sentido que se traduzca del holandés todo el libreto menos el nombre y ciudad de los protagonistas.

Por otro lado también es cierto que ante este tipo de producciones al teatro se acude algo temeroso por el regusto a producto comercial que tienen las obras con el reclamo de ganchos televisivos, algo que no desaparece del todo en este Baraka!, que si bien no se hace fatigoso en las dos horas que dura, lo cierto es que los actores no terminan de ayudarse mutuamente, con la magnífica excepción de la escena y coreografía en la que aparece Sonia Ofelia Santos.

La intención de acercar esta historia a algo parecido a un canto generacional se completa con una banda sonora referida al rock y el pop de los ochenta, con mención a los Blues Brothers, Rod Steward y Madness (“It must be love” y “Our house”). Algo, insisto, que podría también haberse hecho recurriendo a claves más cercanas.

Eso sí, las entradas y salidas de escena marcan bien el tiempo, de manera que el desarrollo de esta historia sobre la traición de la amistad y la necesidad de calor y seguridad en las relaciones personales (al tiempo que no hacemos muchos esfuerzos por sostenerlas) se hace comedido y certero. Es, en definitiva, un montaje correcto, quizás demasiado correcto, destinado a triunfar en muchos escenarios, tal y como sucedió este sábado en el abarrotado Teatro Chapí.


Si te ha gustado Baraka! también te gustará:

Los amigos de Peter (Kenneth Branagh – 1992)
Reencuentro (Laurence Kasdan – 1983)

Toni Puig deslumbró en su charla sobre la Casa Joven

Cerca de cincuenta personas siguieron la tertulia que en la noche del viernes programaron Jóvenes Verdes y Universitarios Progresistas a fin de conocer y debatir el proyecto de centro para la juventud que se construirá en la Plaza Mayor.

El ponente invitado, Toni Puig, no defraudó las expectativas. Los organizadores se habían encargado de dar a conocer el intenso papel que este asesor del Ayuntamiento de Barcelona ha tenido en el desarrollo de las casas para la juventud de la capital catalana, al igual que también recalcaron sus excepcionales dotes de comunicación. Todo ello pudo apreciarse en la cafetería de la Casa de Cultura ante un público compuesto mayoritariamente por responsables de asociaciones y jóvenes de nuestra localidad.

La charla fue introducida por Francisco Montilla, quien adelantó algunas de las características principales del edificio que está proyectado en la Plaza Mayor, indicando que la Casa Joven dispondrá de tres plantas, siendo la última de ellas destinadas a Hotel de Asociaciones, adelantando además que contará con diversas infraestructuras como salón de actos, talleres, dependencias administrativas, etc. También prestó especial atención a la comisión compuesta por miembros de Los Verdes que recorrieron la mayoría de centros juveniles que existen en la provincia, a fin de conocer los distintos modelos, así como la utilidad real que están recibiendo actualmente.

Tras ello se dio paso a la amena charla de Toni Puig, quien con un discurso absolutamente cercano, mucha veces hilarante y siempre divertido fue desgranando el discurrir histórico de este tipo de iniciativas. Así contó el auge y entusiasmo inicial en los años ochenta, la infrautilización en los noventa y los continuos replanteamientos que llegan hasta hoy. El ponente puso en evidencia alguna de las características generales de la juventud: la búsqueda de valores, experiencias, intensidad,… Puig Picart fue ilustrando así cada elemento con ejemplos reales fruto de su experiencia y creatividad.

Su charla se convirtió en un bombeo constante de claves y reflexiones sobre la política, la relación entre ciudadanos y sus administraciones, la necesidad de comunicación, etc. Fue además una ponencia plagada de indicaciones y llamadas de atención sobre errores en la gestión pública o en la captación de la atención de los posibles usuarios, en este caso referidos a los jóvenes. Fue, por tanto, una intervención directa y enriquecedora en lo concerniente al contenido, pero también vibrante y divertida en la exposición.

El buen sabor que dejó la charla, así como la grata experiencia de la anterior charla sobre contracultura animan a los organizadores, Jóvenes Verdes y Universitarios Progresistas, a presentar de nuevo ante la Universidad de Alicante una segunda propuesta de charlas y actividades culturales a celebrar en Villena.

12 enero 2007

Lectura progresista

Esta semana recomendamos un libro que tiene casi un año de andadura, que habla de personajes de varios siglos de nuestras historia y cuya lectura me recordó la intervención de ayer del catedrático Gil Olcina. “Progresistas” se llama la recomendación y también habla de Villena.

Progresista, como muchos otros adjetivos de naturaleza política, es un término ya ambiguo y difuso. Incluso ya se utiliza eso de “progre” como insulto equivalente formas blandas o ánimo de ir de guay por la vida. Sin embargo hay un hilo conductor desde la Revolución Francesa, especialmente visible en los últimos ciento cincuenta años, que une la tradición renovadora y avanzada de muchos ánimos políticos.

Recoger las biografías de progresistas españoles que han destacado en los dos últimos siglos, al tiempo que aclarar conceptos y teorías, es el empeño que ha guiado la labor coordinadora de Javier Moreno Luzón y que se constató en este “Progresistas” publicado por Taurus.

Los once protagonistas elegidos representaron papeles políticos muy relevantes en la historia contemporánea de España y se situaron en ese espacio público, tan amplio como difuso, que separaba el conservadurismo de la revolución social. Por eso se les puede considerar progresistas o reformistas, partidarios de modernizar la sociedad española, de forma intensa y generalmente pacífica, para acercarla a los modelos occidentales más avanzados.

"Progresistas" recupera a figuras poco conocidas por el lector no especializado, como Flórez Estrada o Joaquín María López, y rescata de su leyenda negra a otras, como el doctor Negrín. Las muestra también en sus titubeos, sus dudas o sus inconsistencias.

Joaquín María López: La defensa de los Derechos Humanos

Nacido en Villena en 1798, Joaquín María López es un heredero de la Ilustración y de la Revolución Francesa. La huella de la primera se advierte en la importancia que concedía a la educación como elemento de emancipación. La de la segunda, en la defensa de unos derechos del hombre anteriores a las sociedades y los gobiernos.

Junto a la defensa de esos derechos del hombre imprescriptibles y previos a la ley, López sostuvo otros dos principios fundamentales a lo largo de su vida pública: la idea de que el Parlamento es el único intérprete del interés de la nación y la preferencia de la colectividad sobre el individuo, del todo sobre la parte, de los intereses generales sobre los particulares y de la igualdad sobre los privilegios.

Mostró su empeño por asociar a las masas a la causa liberal, especialmente ante la ofensiva carlista. Dotado de una ardiente elocuencia, Joaquín María López fue un orador más que un organizador de revoluciones, pero llegó a justificar la insurrección revolucionaria cuando no quedaban otras vías abiertas.

Título: Progresistas
Autor: Javier Moreno Luzón (Dir.)
Colección: Taurus Historia
Fecha de publicación: enero de 2006
ISBN: 8430605991
Páginas: 480
Precio: 21 Euros

Biografías de Álvaro Flórez Estrada, Joaquín María López, Práxedes Mateo Sagasta, Nicolás Salmerón, José Canalejas, Santiago Alba, Melquíades Álvarez, Manuel Azaña, Victoria Kent, Fernando de los Ríos y Juan Negrín.

NOTA: Esta anotación ya fue publicada en el blog Villenerias.net, oportunamente la charla de Gil Olcina nos lo recordó ayer.

Gil Olcina: "en la Laguna de Villena se refleja toda la historia de España"

No pudo comenzar de mejor manera el ciclo de charlas “Presente y pasado de Villena”. Antonio Gil Olcina, catedrático de geografía y rector honorario de la Universidad de Alicante, ofreció ante un numeroso público una vibrante ponencia sobre la Laguna de Villena.

Los asistentes sabían a lo que iban. Gil Olcina es una autoridad, maestro de maestros, perfecto conocedor de diversas materias: geografía, hidráulica, historia,… Antonio es un sabio del renacimiento que ha dedicado su vida a la investigación, profunda y rigurosa, del entorno del sudeste peninsular.

No es extraño por ello que Gregorio Canales, representante de la Cátedra Arzobispo Loazes, se alargara en la presentación del profesor: sus logros y reconocimientos son extensos y merecidos. Antes Loli Fenor, directora de la Fundación José María Soler y natural de Lorca al igual que el rector, agradeció sentidamente a todas las personas e instituciones el esfuerzo que han aportado a un proyecto que ayer se saldó con su primer éxito.

El título de la charla indicaba el ambicioso empeño del ponente: desarrollar las implicaciones políticas y sociales en el proceso de bonificación, reducción a cultivo, de la Laguna de Villena. A ello se sumó un esfuerzo de síntesis que propició una animada ponencia de apenas una hora de duración, qué logró responder tres cuestiones: cómo ha evolucionado el Vinalopó y sus tierras en los tres últimos siglos, porqué la Corona se decidió en 1785 a sanear la Laguna de Villena y qué formas jurídicas se utilizaron para esa desecación y adjudicación de tierras.

La aseveración de Gil Olcina se volvió certera a lo largo de la intervención: el caso de la Laguna de Villena es un excepcional laboratorio para la comprensión de la historia nacional entre los siglos XVIII y XX. El profesor comenzó señalando que el Vinalopó siempre ha manifestado su carácter de río-rambla debido a su irregularidad y escasez de agua, así como los frecuentes estiajes. Sin embargo en su curso hay una excepción: el Alto Vinalopó y concretamente Villena, que albergaba el importante aguazal de La Laguna cuya extensión superaba las 2.000 hectáreas.

Así nuestra ciudad a finales del setecientos acogía un recurso hídrico que se manifestaba incompatible con las necesidades de tierra para cultivo y peligroso por la estanquidad de sus aguas, propiciatorias de las temidas tercianas, sobrenombre del paludismo. Es por eso que Villena se mostrará favorable a la desecación, al tiempo que Elche ambicionará este nuevo aporte fluvial. No será así en el caso de Sax, Elda y Novelda cuyos aguatenientes advertirán el peligro hacia su negocio.

A ello hay que añadir una característica singular: la Laguna de Villena pertenecía al Real Patrimonio. Es por eso que la Corona será el principal protagonista de la evolución de este espacio natural. Floridablanca, murciano de origen y secretario de Estado de Carlos IIIplanificación hidráulica de nuestro país, siendo el caso de Villena un ejemplo cercano del empeño nacional.

La desecación de la Laguna de Villena se realizará en 1803 gracias a la construcción de la Acequia el Rey, quedando las nuevas tierras libres para su venta y adjudicación, muy ambicionada por la oligarquía local que ya en su momento se opuso a la desecación pues veía el peligro hacia la privatización de este recurso. La pugna tuvo un feroz desenlace en 1808 con el asesinato de tres personas, entre ellas el Corregidor Reig encargado de la tasación de los terrenos, acusados de afrancesados. De nuevo un episodio local evidenciaba consecuencias de la política nacional.

Antes las presiones del patriciado villenense evitaron que estas tierras fuesen compradas en pública subasta y no será hasta 1825 cuando tenga un único propietario: Bernardo Elío, hijo del famoso general absolutista ajusticiado en Valencia, que como heredero obtuvo de Fernando VII el título de Marqués de la Lealtad amén de estas regalías. La cesión se hizo a modo de mayorazgo, de manera que los enfiteutas perdieron el dominio útil de la tierra que trabajaban. Este agravio hacia los colonos fue reparado en 1837 por Joaquín María López, que logró revocar la donación cambiando el carácter de arrendamiento en metálico al de contrato enfitéutico, con el canon de doble diezmo.

Serán el Marques de Remisa y Segismundo Moret quienes se hagan con esta propiedad, siendo vendida en 1888 al bodeguero Luís Penalva, enriquecido con la crisis de la filoxera en Francia y el auge de la exportación nacional. No será hasta principios del siglo XX, en 1912, cuando los colonos de la Laguna rescaten el dominio directo de sus tierras. Finalizaba así un proceso que durante ciento cincuenta años había reflejado los principales avatares políticos y económicos de la época y que en la noche del jueves el profesor Gil Olcina supo sintetizar magistralmente.
durante quince años, encabezará este empeño propiciando un posible trasvase hacia tierras murcianas. Sin embargo en 1785 la Comisión encargada de evaluar la viabilidad de este proyecto desecha la idea. Ante el fiasco la Monarquía fuerza la presentación de alternativas, entre las que está la desecación de la Laguna. Estamos, por tanto, ante la decidida irrupción del Estado español en la

09 enero 2007

Imprescindible ciclo de charlas sobre el pasado y presente de Villena

La Fundación José María Soler y la Sede Universitaria de Villena, junto con la Cátedra Arzobispo Loazes, han programado el ciclo de charlas que los jueves de los próximos meses desgranará algunos de los elementos más importantes para conocer la esencia de la Villena actual.

Un selecto plantel de ponentes abordará distintos elementos históricos, sociales, geográficos, demográficos, etc. de nuestra localidad y comarca. Teniendo en cuenta el concepto de Historia Total, aquella que por ejemplo ejerciera Fernand Braudel en “El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II”, los organizadores del ciclo se han propuesto abordar elementos significativos de nuestro pasado para así extraer conclusiones actuales.

Loli Fenor, directora de la Fundación José María Soler, ha destacado en la rueda de prensa que esta mañana ha presentado el curso, que si bien el ciclo de conferencias sigue un orden cronológico se ha abogado por tratar de manera amplia temas que de otra manera no reciben la profundidad deseable. En concreto se ha referido al conflicto con la vecina localidad de Caudete en relación a la partida de Los Alhorines, pleito originado en los siglos XV y XVII y que será objeto de la ponencia de Vicent Terol, responsable del Archivo Municipal de Ontinyent, el próximo 15 de febrero.

Este enfoque pluridisciplinar ha guiado a los tres coordinadores del curso, la propia Loli Fenor, Jose Fernando Domene y Gregorio Canales, que han conformado un ciclo de indudable interés y que arrancará este jueves con la ponencia inaugural de Antonio Gil Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional y rector honorario de la Universidad de Alicante, quien desarrollará “Las implicaciones sociales y políticas en el proceso de bonificación, reducción a cultivo de la laguna de Villena”. Esta semana será además la única que cuente con dos charlas puesto que el viernes serán los responsables de las excavaciones arqueológicas de Terlinques, Francisco Javier Jover y Juan Antonio López, los encargados de hablar sobre “La prehistoria en la cubeta de Villena”.

A partir de la semana que viene, siempre los jueves a las 20:00 h. , se sucederán las charlas que, como bien se ha encargado de recordar Pepe Silva, director de la Sede Universitaria, están abiertos a todo el público aunque es posible inscribirse como universitario a fin de obtener el reconocimiento académico pertinente. La semana que viene será el momento de conocer el patrimonio histórico-arqueológico de la mano de Laura Hernández, directora del Museo Arqueológico de nuestra ciudad. Posteriormente seguirán charlas sobre las fuentes documentales para el conocimiento del pasado de nuestra ciudad, por Pilar DíazSeñorío de Villena y las relaciones de nuestra localidad con Murcia, los cambios agrarios, etc. Acercándonos más a los tiempos actuales no se ha dejado escapar la ocasión de hablar de los movimientos sociales contemporáneos que tuvieron repercusión en Villena, la industrialización local o el futuro del sector agrario. Como no podía ser de otra manera también habrá una charla reservada para las fiestas de Moros y Cristianos, será de la mano de José Fernando Domene el 1 de marzo.

El indudable interés del ciclo de charlas ha provocado un importante número de inscritos, cerca de 80 no sólo de nuestra comarca sino de toda la provincia. El curso está reconocido con dos créditos del libre configuración y el certificado del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante. Para su organización se ha contado con la inestimable colaboración de la Cátedra Arzobispo Loazes, en particular de Gregorio Canales quién como coordinador de las charlas ha deseado que este ciclo sea el primero de otros tantos que continúen abordando temas importantes para la historia y futuro de Villena.

Por su parte Joaquín Sánchez, representante de la Obra Social de la CAM, ha destacado la vinculación de su entidad con Villena y su comarca, así como el gran éxito de inscripciones (abiertas hasta el miércoles 10 de enero) que garantizan una nutrida asistencia a un ciclo de charlas que hasta el próximo mes de marzo ofrecerá claves imprescindibles para entender la configuración actual de nuestra ciudad.

05 enero 2007

Descubrimientos con ojos de niño

En esta noche de Reyes qué mejor que dedicar nuestras recomendaciones bibliófilas a la curiosidad infantil. En esta ocasión recomendamos libros para niños con ganas de ser mayores y para mayores que se hacen preguntas de niños. Léanlo, es un regalo.

¿Alguien puede explicar de forma convincente a un niño por qué tenemos que morir? Y no vale un simple “porque sí”. O ¿por qué ya no hay dinosaurios, sin inventarse la respuesta? Cuestiones como éstas las plantearon los niños de Tubinga en la Universidad de Verano que el centro superior de esta ciudad alemana lleva a cabo. Dos periodistas, Ulrich Janssen y Ulla Steuernagel, recopilan en el delicioso libro “Una universidad para los niños” aquellas conferencias y sus respuestas.

El reto era para asustarse: ante una audiencia de más de cinco mil niños y niñas reunidos en la universidad, ocho profesores especializados se encargaron de responder en respectivas charlas a preguntas, que, tras su aparente sencillez, esconden toda un interpretación del mundo: ¿Por qué hay pobres y ricos?, ¿Por qué nos tenemos que morir?, ¿Por qué venimos del mono?, ¿Por qué es un tostón la escuela?.

De un modo llano y divertido, estos profesores (astrofísicos, biólogos, filósofos, psiquiatras, etc.) consiguieron dar las respuestas más inteligentes y sencillas a las preguntas que siempre nos hemos hecho y que de mayores hemos dejado de formular, aún cuando nos costaría responderlas.

“Una universidad para los niños” es, por tanto, el compendio (publicado en dos volúmenes diferentes) de una iniciativa extraordinariamente divertida y aleccionadora que muchos mayores harían bien en leer.


Título: Una universidad para los niños
Autores: Ulla Steuernagel, Ulrich Janssen
Editorial: Crítica
224 páginas – 19,90 €
ISBN: 8484324877


El arte de Juanjo Sáez

Si señor, este libro lo conocí a través de “Abandonad toda esperanza”, el magnífico blog del insigno Fran J. Ortiz. La propuesta de Juanjo en “El Arte. Conversaciones imaginarias con mi madre” es un juego entre varios géneros narrativos (ensayo, autobiografía y novela) a fin de reconstruir alguno de los capítulos más interesantes de la Historia del Arte.

Lo hace a través de una conversación imaginada con su madre, creando de este modo un vínculo estrecho con el lector, al que invita a reflexionar sobre algunas obras de arte y sobre la figura misma del artista. Sin embargo, no es este un libro académico que pretenda sentar cátedra, es más bien todo lo contrario.

Con humor y sin tapujos, con un estilo cómplice y popular, Juanjo Sáez piensa en voz alta su visión del Arte, y para ejemplificarlo se detiene en el trabajo de algunos de los creadores más representativos de los últimos tiempos: Calder, Picasso, Warhol, Dalí y Chillida, entre otros.
En otro plano igual de fascinante, Sáez lleva a cabo un cometido de índole más sentimental: recorre las salas de museos junto con su madre, rememora escenas familiares cotidianas, revisitando su propia memoria.

“El Arte. Conversaciones imaginarias con mi madre” es un libro que no se parece a ningún otro; original, divertido e innovador, es un maravillosos híbrido entre un ensayo atrevido y una novela gráfica de aprendizaje.


Título: El Arte (Conversaciones imaginarias con mi madre)
Autor: Juanjo Sáez (guión y dibujo)
Editorial: Mondadori
256 páginas (color) – 19,90 €
ISBN: 843971177